BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
miércoles , noviembre 13 2024
Inicio | :: Asi Andamos | Lo invito a un sorbo de veneno

Lo invito a un sorbo de veneno

Muchos lectores a menudo me preguntan acerca de las plantas medicinales o curativas. No pretendo que se me acepte como una persona que recomienda remedios. Sin embargo, he descubierto que muchas plantas y tés de hierbas, cuando se toman en exceso, pueden ser tóxicos y hasta fatales. Por lo tanto, cuando escribo acerca de plantas, solo me refiero a sus usos por varios grupos o comunidades, del pasado y del presente, y trato de advertir a los lectores acerca de las posibilidades tóxicas de algunas de las plantas.

A manera de ejemplo, permítaseme considerar el grano de la planta de higuera (Ricinus communis, de la familia de las Euprhorbiacea), que es la fuente del ubicuo espeso aceite de castor que se administraba a cucharadas llenas cada mes o cada semana a los niños con el propósito de limpiarles el sistema. En los Estados Unidos el Departamento de Alimentos y Fármacos (FDA) ha categorizado el aceite de castor como “generalmente reconocido como sin peligro y efectivo” en tanto que laxante que actúa en el intestino delgado. No obstante, es capaz de producir retortijones dolorosos, incontinencia fecal y diarrea explosiva. Se usa este aceite también para inducir los trabajos de parto de las mujeres. Así mismo se usa este aceite de manera tópica para quemaduras, quemaduras de sol, cortaduras y abrasiones (raspones).

Sin embargo, el grano del ricino o la semilla de por sí son altamente venenosos. Estas contienen ricinoque es una proteína tóxica que hasta puede ser mortal. Cuando las semillas se calientan la proteína se desactiva en el extracto de aceite.

Históricamente el aceite de castor se ha usado como arma de castigo, o de punición y tortura por varios regímenes, entre los que se incluyen los nacionalistas españoles de Franco y los camisas pardas de Mussolini. El ricino fue también el compuesto usado en el asesinato de Georgi Markov en Londres, donde se utilizó un paraguas para disparar pequeñas pelotas de ricino en su pierna. Varios individuos, así como organizaciones, en los Estados Unidos y en otros países, han acumulado ricino para usarlo como arma biológica. ¡Ay Mami, el Dios de los cielos me protegía  cuando me dabas inocentemente esas dosis mensuales!

La planta del grano de castor es muy fácil de cultivar y de obtenerse. Esta crece con gran profusión en África, en la India y en la actualidad crece con mucha exuberancia en estado silvestre. Aun cuando es una planta originaria del Mediterráneo, de África del Este y de la India, hoy se ha propagado a través de las zonas tropicales. En la Florida, en los Everglades, hay suficiente castor para “exterminar un ejército”, para parafrasear las palabras de un botánico.

De lejos la planta la puede confundir un novel con una planta de lechosa, que es una planta que también crece de modo silvestre en los trópicos. Personalmente descubrí una planta de castor que crecía en un patio cerca de nuestra casa en Miami Beach. Como el propietario era una persona hostil, me sentí recelosa acerca de sus intenciones. Desde cuando descubrí eso a esta fecha la casa cambió de propietario y el árbol fue derribado.

Los granos de castor se han usado como cuentas en collares y en otros tipos de joyas. No solo son estas cuentas peligrosas para los niños porque estos podrían llevarlas a sus bocas y tragarlas, sino porque algunas personas reaccionan alérgicamente al contacto y al polvo de las plantas y semillas. Encontré algunas partículas de polvo de la semilla de castor en un collar que mi madre me regaló; lo que hice fue que lo tiré en la basura.

No hay que sorprenderse si se comprueba que por medio del Internet uno puede pedir fácilmente semillas de castor para los jardines y hasta las cuentas de castor para los collares.

En español hay varias denominaciones para el Ricinus communis: alcherva, bafureura, castor catapúcia mayor, catapucia, catapucia mayor, cherva, crotón, grano mayor de reyes, hiera del demonio, higuera de infierno, higuera del demonio, higuera de diablo, higuera del infierno, higuera infernal, higuereta, higuereta infernal, higuerilla, higuenillo, kerva, macorocó, mamona, mosquitera, palma, palma-Christi, palmachristi, palma de Cristo, querva, árbol del demonio, recino, rejalgar, ricino, risno, tártago de Venezuela.

En haitiano: Palma-Christi, mascriti, huile mascriti, feuille mascriti, fauille grainn.

En inglés: Castor plant, castor oil plant, castor oil, oil nut tree, palma-christi-tree.

En cuanto a la próxima planta que tiene dos caras, medicinal y tóxica: aquí está una que es quizá menos conocida, la planta de la túa-túa (Jatropha gossypiifolia) y el emparentado piñón botija(jatropha curcas), que también pertenece a la familia de las Euphorbiacaea. Así como ocurre con muchos otros miembros de esta familia Jatropha estas contienen altos grados de contenido de toxicidad.

Hay variedades de Jatropha que se usan con propósitos medicinales y para ritos de santería, vudú, lukumí, obatalá y otras formas de espiritualismo.

La hoja y la semilla se usan como laxante y para inducir el vómito en Venezuela, Cuba, Colombia, Antillas Francesas, Puerto Rico, Chile, Bolivia y República Dominicana. Esta hoja puede usarse de modo tópico para dermatitis y para enfermedades de la piel. La corteza se ha usado para precipitar el flujo menstrual, para partos, abortos y para trastornos menstruales.

Hay que considerar también que la planta puede ser tóxica para carneros, otro tipo de ganado y hasta para humanos cuando se ingiere por la vía oral. Existen numerosos relatos que tratan acerca de niños que han ingerido de modo accidental las semillas. Dos semillas bastan para actuar como un fuerte purgante, y, de cuatro a cinco semillas se dice que bastan para causar la muerte. En otras palabras: por favor, no trate de experimentar con el té o una poción de esta planta. No obstante lo antes escrito, las semillas tostadas se dice que son menos perjudiciales.  Usadas de manera tópica las plantas pueden causar alguna irritación.

He leído que en la práctica del vudú se usan los baños de Jatropha para purgar los espíritus malvados, tales como los que resultan de una maldición. En el funeral de una víctima sospechosa de una maldición de este tipo, una parte de esta planta se entierra en el ataúd para expulsar el espíritu malvado y liberar el alma del fallecido. En santería, la túa-túa es una de las hierbas sagradas del Orisha llamado Changó. En la casa de Miami de un sacerdote babalao, vi muchas plantas de túa-túa cultivadas en el patio de su casa. Estoy cultivando, yo también, una pequeña planta en nuestro patio de Miami Beach.

En un nivel más comercial, las semillas trituradas de Jatropha pueden producir un aceite que se procesa para utilizarse como carburante biodiesel de alta calidad para automotores. Se han escrito muchos artículos acerca de la posibilidad de cultivar esta planta en áreas subdesarrolladas, pero ninguna compañía o país ha desarrollado todavía una industria de este tipo.

Varias denominaciones se usan en español para las plantas de la familia Jatropha: Túa-túa o túatua que es una palabra taína; en Cuba frailecillo o frailecito, Piñón de España, San Jean del Cobre. En República Dominicana túa-túa, yuca cimarrona. En el Orinoco yuca morada y en Bolivia yuca silvestre.

En inglés y en la Antillas Británicas: Bellyache bush, psychic nut tree, wild oil nut, Barbados nut.

En francésMédicinier à feuilles de cotonnier, Médicinier barachin.

En haitiano: Petit médicinier, Petit mapou, Moussara, Médecinier bâtard.

Por último, consideremos la Rivina humilis de la familia Petiveriaceae, planta nativa de las Américas. Esta planta se la ha usado para curar los resfriados, la diarrea, la dificultad al orinar, la flatulencia, la gonorrea, la ictericia, el enflaquecimiento, la fiebre, los dolores estomacales y los dolores de ovario. La Rivina es de la misma familia que el anamú. La hierba se usa para curar el susto en Puebla y Veracruz en México, así como entre los huastecos de San Luis Potosí de ese mismo país. El fruto se usaba como tinta o colorante, tal y como se deduce de los nombres pinta-pinta y saca-tinta.

Nombres para esta planta en español y en francés criollo:

  • acot mútica (almohada de culebra en Mayo, Sonora)
  • caimancillo (República Dominicana)
  • caimoní and caimoní cimarrón (taíno)
  • fleda bush (Antillas Británicas)
  • flor blanca (El Salvador)
  • hierba del zorrillo (México)
  • herbe blanche (isla de Guadalupe, Dominica)
  • kahold (Antillas Británicas)
  • laman la yé (= llama por ti, Haití)
  • liane blanche (isla Guadalupe, Dominica)
  • maman la cri (mama esto llora, Haití)
  • penzon mazoumba (Haití)
  • pimpín (Colombia)
  • pinta-pinta (Colombia)
  • saca-tinta (Nicaragua)
  • teyweso (Guarijío, Sonora)
  • ucusuiro (Sonora)
  • yerba de cáncer

Los nombres en ingles incluyen: Pigeonberry, Rouge Plant, Baby Peppers, Bloodberry, Dogblood, Belly bush y Period pain bush.

El nombre “yerba de cáncer” no debe interpretarse literalmente como tumor maligno porque en Hispanoamérica la palabra “cáncer” simplemente denomina una llaga o úlcera en la piel. Se ha documentado que las hojas se han usado para curar las heridas, las llagas y otros problemas que pudieran llamarse cáncer en español.

Las bayas rojas brillantes de la Rivina les gustan a las aves, entre ellas a los pájaros carpinteros, los ruiseñores, las palomas, y los pavos silvestres. No obstante esto, el consumo de las frutas de la Rivina por los humanos se considera ligeramente tóxico y puede causar adormecimiento en la boca en dos horas. Otros síntomas que puede causar son: tos, sed, cansancio, con bostezos, vómitos y diarrea que a veces puede ser con sangre. Las hojas y las raíces contienen toxinas y cuando las vacas las comen esto puede teñir la leche y el excremento huele a Rivina.

Se ruega a los lectores que recuerden experiencias con estas plantas que las compartan con los demás por medio de los comentarios.

Las informaciones para este artículo proceden de varios libros: “Farmacopea vegetal caribeña: Edición Especial Dominicana,” “Indigenismos,” de Emilio Tejera; “Nomenclature Polyglotte des Plantes Haïtiennes,” de Arsene V. Pierre-Noel; Florida ethnobotany de Daniel F. Austin.

Vía: Acento

Un comentario

  1. La foto de la planta que mostraron no es la Rivina humilis. Me pareció extraña y la busque, efectivamente es de la que llamamos higuero. Favor de explicar a ver si estoy en un error.