Conservación, investigación y educación ambiental son los ejes principales de los jardines botánicos en todo el mundo, empresas que requieren de planificación, inversión y un personal de las áreas administrativas y científicas cualificados.
Hay países que tienen varios jardines botánicos, ya sea por la densidad de su población o por la cultura de investigación sobre la flora, así como por las particularidades climáticas o geográficas del terreno.
Santiago de los Caballeros es la segunda provincia del país en construir un jardín botánico que se inauguró en 2018, pero es un proyecto que empieza a tomar forma en 2004, como nos cuenta Nelson Bautista, secretario general del Consejo del Jardín Botánico, en una entrevista para Fucsia. El Jardín Botánico de Santiago lleva el nombre del Prof. Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, en honor a uno de los investigadores botánicos dominicanos que más aportes ha hecho a las ciencias naturales.
Fucsia: ¿Cómo se forma un jardín botánico? ¿Cómo empezó todo? ¿Cuáles fueron las empresas o entidades que decidieron construirlo?
Nelson Bautista: Los antecedentes de este gran proyecto se remontan a 2004, cuando fueron intervenidos los terrenos donde se construiría una casa de altos estudios por iniciativa del entonces Procurador General de la República y luego senador por Santiago, Francisco Domínguez Brito, quien junto a varios munícipes y organizaciones ecologistas plantearon la necesidad de conservar este espacio.
Así nació un “parque temático” que se concibió como un espacio excepcional donde se conjugarían las condiciones de “Aula de la Naturaleza” y se conservarían las especies botánicas más emblemáticas del valle del Cibao, así como también los bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora dominicana.
En 2009, el terreno fue incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como parte del “Monumento Natural Saltos de la Tinaja”, al amparo de la Ley General de Medio Ambiente, 64-00. Luego, en 2011, fueron declarados de utilidad pública parte de los terrenos para su construcción y quedó constituido un patronato compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio que avanzaron en la elaboración del Plan Maestro y la consolidación del espacio proyectado.
Ya en 2015 se inició la construcción de una vía perimetral que conecta las Avenidas Hatuey y Circunvalación Norte, una obra que por sí misma rendiría un servicio inestimable en la vialidad y el desarrollo de más de 20 sectores de la zona norte de Santiago y que se ha nombrado en homenaje al gran botánico santiagués Dr. José de Jesús Jiménez Almonte.
El Decreto No. 217-17 institucionaliza como tal el “Jardín Botánico” y crea el Consejo de Administración y Comanejo, que luego completó el proceso de incorporación y hoy se encuentra bajo el amparo de la Ley No. 122-05 sobre Asociaciones sin Fines de Lucro.
F: ¿Cuánto mide el terreno? ¿Cuál es su ubicación exacta?
NB: La superficie del Jardín tiene 650 mil metros cuadrados, ubicados entre la carretera de Jacagua al Medio, la Urbanización Real y la Prolongación Ave. Hatuey, en el Norte de Santiago.
F: ¿Quién se encargó del diseño, paisajismo y la organización de los elementos que lo componen? ¿Cómo están organizadas las diferentes áreas? ¿Cuáles fueron los elementos (puntos focales) principales en el diseño?
NB: En el diseño han intervenido una serie de profesionales y técnicos que con el tiempo han ido dándole forma a la idea original. El primer “plan maestro” fue concebido en 2007 por la Comisión Ambiental de la UASD, bajo la coordinación de Eleuterio Martínez. Luego varios arquitectos, arquitectas, biólogos, ingenieros y paisajistas han intervenido en distintas etapas, entre ellos Sofía Qureshi, Juan Lebrón, María Isabel Serrano, Ricardo García, Milcíades Mejía, y otros.
F: ¿Cuáles son los proyectos que componen el Jardín?
NB: El plan maestro cuenta con cerca de 30 áreas temáticas, de las cuales están en operación casi la mitad. Los más destacados son el Mariposario, Humedal, Laberinto, Monumento al Cristo Vivo, Aromáticas y Medicinales, Ciclovía y Cactus y Suculentas.
Hay nuevas secciones en proceso, como el Orquidiario y el Pabellón de los Gigantes, dedicado a los Bonsáis. Como estructuras nos faltan por construir el centro de visitantes, Aula-Teatro, el Gran Domo, el parque infantil y el centro de eventos y convenciones.
F: Háblenos del catálogo de las especies del herbario del Jardín.
NB: El Herbario del Jardín, junto con el Centro de investigación Ambiental que está previsto a instalarse, aún se encuentra en etapa de planificación. Las limitaciones presupuestarias de los últimos 3 años han ralentizado esos componentes.
F: ¿Qué especies en peligro de extinción o amenazadas puede conocer el público en el Jardín?
NB: Entre las especies que forman parte de la lista roja que pueden hallarse en el Jardín están la rosa de Bayahíbe (nuestra flor nacional), la rosa de Bánica, el guaconejo, la pitahaya, amacey, mamey, algarrobo, mangle prieto, mangle botón, mangle colorado, cacheo, guanito de Oviedo, yarey, guatapanal y otros.
F: Cuando se inauguró el Jardín, me llamó la atención la explanada de la escultura del Cristo de la Misericordia, un área relativamente grande de concreto en un jardín botánico. ¿Por qué? ¿Qué representa el Cristo en el Jardín? ¿Quién es el autor de la escultura?
NB: Ese monumento al “Cristo Vivo” es un trabajo artístico diseñada por el maestro Bismark Victoria y ha servido de ícono religioso para buena parte de la cristiandad. En realidad, es una gran cisterna con capacidad de 800 metros cúbicos de agua. La estructura de 18 metros de altura corona el punto más alto e incluye un mirador del Jardín.
F: ¿Cómo es la estructura organizacional del jardín desde el punto de vista administrativo? ¿Cuántos biólogos, botánicos laboran en él?
NB: La administración del Jardín está a cargo de un director operativo y una directora administrativa, que coordinan los diferentes componentes educativos, horticultura y la estructura operativa mínima que se ha podido habilitar. Se ha brindado un espacio de crecimiento a jóvenes estudiantes de término de Biología, varios licenciados en Educación mención Biología. En el futuro cercano se completará la plantilla profesional y científica necesaria para la plena operatividad.
F: ¿Cuál es la relevancia de garantizar una labor educativa en los espacios del Jardín?
NB: La educación es el eje transversal de prácticamente todos los procesos del Jardín, se le da un carácter continuo y prioritario, cumplir con la premisa de constituirse en “Aula de la Naturaleza” con un programa continuo de formación a múltiples niveles.
F: ¿Existe colaboración con otros jardines botánicos del Caribe?
NB: De momento colaboramos con el Jardín Botánico Nacional, de quienes recibimos un extraordinario apoyo, pero hay varios convenios internacionales en curso.
F: ¿Cuál es el horario del Jardín y cuáles son las actividades que los ciudadanos pueden desarrollar y encontrar allí?
NB: El jardín trabaja 7 días a la semana, abre a las 5:30 a. m. para el club de caminantes y de 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. al público en general. Los visitantes regularmente disfrutan desde el esparcimiento, caminatas, bicicleta, algunos practican zumba, yoga y deportes varios.
F: Desde su apertura, ¿cuántas visitas ha recibido? ¿Tendrían estadísticas por origen?; es decir, cantidad de dominicanos (de todo el país) y de extranjeros.
NB: Las estimaciones que tenemos es que se han recibido cerca de un millón de visitantes, de los cuales cerca de un 35 % corresponde a estudiantes de diferentes niveles de escolaridad. Aunque se recibe con frecuencia visitantes extranjeros, aún no son cifras considerables.
Consejo del Jardín Botánico
Las posiciones en el Consejo tienen carácter honorifico (o sea, sus miembros no reciben remuneración alguna). En la actualidad las personalidades que lo integran son: el Lic. José Tavárez H., director del Recinto Santiago de La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que lo preside; el Lic. Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Mayvelin Consuegra, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SOECI); el Lic. Ricardo García, exdirector del Jardín Botánico Nacional; el Lic. Abel Martínez Durán, alcalde de Santiago; la Lic. Rosa Santos, gobernadora Provincial; el Ing. Eduardo Estrella, senador por Santiago; el Lic. Francisco Castellanos por la Fundación Saltadero; Miguel Ferreras, director Municipal de San Francisco de Jacagua, además del Lic. Francisco Domínguez Brito y el ambientalista Nelson A. Bautista. El pasado presidente fue el Dr. Genaro Rodríguez Martínez.