BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
Inicio | :: Articulos | El entorno de la Bahía de Samaná hasta los bancos pesqueros del Atrántico, Reserva Universal de la Biosfera por UNESCO

El entorno de la Bahía de Samaná hasta los bancos pesqueros del Atrántico, Reserva Universal de la Biosfera por UNESCO

reservas-de-la-biosfera

Opinión en torno a la instalación de la cementera en la comunidad de Gonzalo.

Hasta el sábado 22 de agosto del año en curso, fecha en que participamos en la última convocatoria de los expertos del Programa de las Naciones Unidas, habíamos mantenido una discreta posición con respecto a la instalación de la cementera en la comunidad de Gonzalo.

En el momento de inicio de las protestas, y sin los conocimientos técnicos necesarios, planteamos de manera ecléctica que se contrataran una serie de expertos nacionales imparciales, para que emitieran su opinión, por las siguientes razones :

  1. Para buscarle un bajadero al Dr. Jaime David Fernández Mirabal, ya que aunque no lo he tratado personalmente, creo que sus actuaciones están animadas de la mejor buena fe.
  2. Como técnico, no emito opinión alguna hasta no tener todas las informaciones del estudio pertinente.

Meses más tarde tuve en mis manos varias páginas de un denominado resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental de la cementera, y realmente me apenó muchísimo leer un documento con tantas lagunas, falsedades y argumentos que se caen por sí solos, ante la ausencia de sustentación técnica.

Había transcurrido mucho tiempo, y por todos los medios desfilaron una gran cantidad de preocupados por la problemática ambiental, algunos técnicos, que habían emitido sólidos argumentos en contra de la instalación de la cementera.

Por esta razón, en esta oportunidad abordaremos la situación enfocando dos aspectos que considero no se han expuesto. Se trata de la recomendada creación de la Reserva de la Biosfera Bahía de Samaná y su Entorno, y sobre la necesidad de elaborar dos modelos computacionales que nos permitan visualizar el comportamiento de  las cavernas de los Haitises ante las permanentes y prolongadas detonaciones y sobre los recursos hídricos.

Creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Con la emisión de los decretos  Nos. 221-95, 309-95, y 233-96, se organizó todo el sistema de áreas protegidas de la República Dominicana, y se adoptó la Clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hoy Unión Mundial de la Naturaleza. Estas disposiciones conservaron las áreas ecológicas más importantes de la nación y su biodiversidad.

Adicionalmente se aclaró la situación de la Conservación del Panorama de la República Dominicana, tanto en el ámbito terrestre como marino, donde el interés trascendía la frontera. Por ejemplo, al crearse los parques nacionales Nalga de Maco y Sierra de Neyba, se garantiza el agua que llega a nuestros vecinos.

Haití no se pudiera sostener si no fuera por los ríos Artibonito, Mesomingo, Neíta, Limpio, Cidra, Joca, Tocino, Yacahueque, Yabonico, Macacías, y Los Caños, incluyendo dos ríos que nacen en República Dominicana y parten hacia Haití, y toman los nombres haitianos como el Río Duche Bar, que nace en Hondo Valle, y serpentea hasta llegar al Valle de Mirabelais, y el río Naguibié, que alimenta el Lago Sumatre.

Los referidos decretos marcan un hito en la historia de la conservación de la República Dominicana, por las razones siguientes :

1.- Por primera vez se hace una evaluación global de la naturaleza dominicana para escoger las áreas representativas y de mayor valor que tiene la República Dominicana, 2.- Se procura identificar las áreas de mayor producción de agua. 3.- Se persigue conservar la biodiversidad, muy principalmente la que está en peligro de extinción. 4.- Protección de las áreas cordilleranas, únicas en El Caribe, con elevaciones superiores a los dos kilómetros verticales. 5.- Se acogen las recomendaciones de la Organización de Estados Americanos en 1966, para proteger las áreas más valiosas que tiene la República Dominicana, como son los casos del Lago Enriquillo y Cabo Cabrón. 6.-Se adopta la clasificación de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza.

La protección del Santuario de Mamíferos Marinos de la República Dominicana adquiere ribetes de trascendencia mundial, con 25,240 Kilómetros cuadrados, equivalente a más de la mitad de la superficie del territorio nacional, y que se extiende desde las costas de Samaná, Miches, Nagua, y Cabrera, hasta cubrir los Bancos de La Plata y La Navidad. Con esta medida se procuraba proteger la población más grande del mundo de ballenas jorobadas, y otras 13 especies de mamíferos marinos que se concentran en esa gran reserva.

Si hoy la República Dominicana cuenta con los Equipos Ambientales de la Academia de Ciencias y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y entidades como el Consorcio Ambiental Dominicano, es precisamente para defender el invalorable legado creado mediante los decretos 221-95, 309-95 y 233-96.

Creación de Reservas de la Biosfera.

En el Decreto No. 233-96, de fecha 3 de julio de 1996, autorizó al Comité Nacional El Hombre y la Biosfera (MAB Dominicano) a presentar ante el comité MAB de la UNESCO, las propuestas para la creación de las Reservas de Biosfera siguientes:

LA HOYA DEL LAGO ENRIQUILLO Y SISTEMAS MONTAÑOSOS

ALEDAÑOS, cuyas áreas núcleos serán:

a)    El Parque Nacional Sierra de Neiba;

b)    El Monumento Natural Las Caobas;

c)    Los Humedales de Boca de Cachón;

d)    Las Islas Cabritos, Barbarita y La Islita;

e)    Los manantiales denominados Los Borbollones;

f)     El Caño de Villa Jaragua y el salado Cuero de Vaca;

g)    La Laguna Limón;

h)   El Parque Nacional Sierra de Bahoruco;

i)     La Reserva Biológica Miguel Domingo Fuertes.

LA BAHIA DE SAMANA Y SU ENTORNO, cuyas áreas núcleos serán:

a)    El Parque Nacional Los Haitises;

b)    Los Manglares y humedales del Bajo Yuna;

c)    El refugio de fauna silvestre de la Bahía de La Gina,

d)    La reserva científica “Miguel Canela Lázaro”,

e)    El refugio de fauna la Gran Laguna;

f)     Los bancos de La Plata y la Navidad declarados Santuario de Mamífero Marino de la República Dominicana.

El 6 de noviembre del 2002, la UNESCO declaró la Reserva de la Biosfera  No. 412, de 430 que existen en el mundo, denominada “Jaragua-Bahoruco-Enriquillo”. Está formada por tres parques nacionales, Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo.

Desde 1990 el Centro de Conservación de la Bahía de Samaná y su Entorno, ha estado trabajando con un comité coordinador interdisciplinario, para concretizar la creación de la Reserva de la Biosfera de la Bahía de Samaná y Entorno, la cual tiene una extensión de 5,204.00 Kms2.

Como se puede advertir, la creación de la Reserva de la
Biosfera es una tarea pendiente de la UNESCO, luego de que el país haga las gestiones pertinentes para tal efecto. De todas maneras es prácticamente seguro que la comunidad de Gonzalo quede integrada como parte de la Reserva de la Biosfera o de algunas de sus Zonas de Amortiguamiento, conectividad o de Transición, para la protección de las zonas núcleos.

En estas últimas zonas sólo se permiten realizar actividades compatibles para su conservación (ecoturismo, pesca controlada, educación ambiental, agricultura orgánica y microempresas), y actividades económicas relacionadas con prácticas agrícolas.

Es importante subrayar que desde el punto de vista de la demarcación territorial Los Haitises pertenecen a la provincia de Monte Plata, desde el punto de vista económico a Samaná, y desde el punto de vista ecológico, a todo su entorno y en última instancia al país.

Concepto de Reserva de la Biosfera.

El concepto Reserva de la Biosfera entraña una filosofía general de conservación. Los grandes cambios ocurridos en el mundo durante las últimas décadas del siglo XX, demostraron que hacía falta una actividad de conservación, tanto para perpetuar los recursos vivos de la tierra en toda su variedad, como para estudiar y comprender los cambios que les afectan para su utilización y disfrute futuros por la humanidad.

Por esta razón se creó una red internacional de reservas de la biosfera promovida por la UNESCO al comienzo de los años setenta a través del programa MAB (Man and Biosphere= El Hombre y la Biosfera).

Se trata de un método que persigue mantener la integridad de los sistemas biológicos de soporte para la humanidad y  la naturaleza en toda la biosfera. En consecuencia comprende la conservación, la restauración y la adquisición de conocimientos para mejorar la ordenación por el hombre del paisaje domesticado y el no intervenido.

Siguiendo el documento publicado por la UNESCO en 1974, los objetivos

primordiales de las Reservas de la Biosfera son:

    • Conservar para el uso presente y futuro de la gente la diversidad y la integridad de las comunidades bióticas de plantas y animales dentro de los ecosistemas naturales y preservar la diversidad genética de las especies de la que depende la evolución continua de éstas; 
    • En particular, estudios básicos tanto en el interior de esas reservas como en las zonas adyacentes a ellas; 
    • Proporcionar servicios de educación y formación.

Estos objetivos indican los fines esenciales que persiguen las reservas de la Biosfera. La naturaleza de cada una de ellas variará en función de las condiciones ecológicas de los diferentes biomas y del grado en que son           modificados por nuestra especie. El grupo de experto de la UNESCO            propuso que la red incluyera no solo ejemplos representativos de biomas             sino también zonas específicas únicas que tienen especial importancia            para su conservación, así como ejemplos de paisajes modificados por el            hombre en el que hayan prevalecido uso seculares del suelo.

Desde la  creación de esta figura de protección que constituye una Reserva de la Biosfera, el programa MAB entendió que estas podrían coincidir parcialmente en algunos casos con los Parques Nacionales o incorporarlos a ellas.

a)    Características. En cuanto a las características de una reserva de la biosfera son señaladas las siguientes:

  • Las reservas de la biosfera son zonas protegidas de los medios terrestres y costeros. En conjunto constituyen una red mundial vinculada por un entendimiento internacional sobre sus propósitos, normas y el intercambio de información científica.
  • Cualquiera de ellas debe comprender ejemplos representativos de todo el mundo.
  • Cada reserva comprenderá una o varias de las siguientes categorías: ejemplos representativos de biomas naturales, zonas con rasgos inusitados de excepcional interés, ejemplos de paisajes armónicos derivados de las prácticas tradicionales de utilización del suelo o de ecosistemas modificados que puedan restaurarse sus condiciones naturales.
  • Cada reserva debe ser lo suficientemente grande para constituir una unidad eficaz de conservación y para alojar diferentes utilizaciones sin conflictos.
  • Las reservas deben ofrecer posibilidades de investigación, educación y formación ecológicas. Tendrán particular utilidad como enclave de referencia o patrones para medir cambios a largo plazo en el conjunto de la biosfera.
  • Una reserva de la biosfera debe disfrutar de una protección legal a largo plazo.

Con la protección de espacios naturales se pretende compatibilizar el desarrollo con la conservación de los valores del entorno. Las estrategias para alcanzar este doble objetivo pasan ineludiblemente por la aplicación y orientación adecuada de las formas asociadas a las áreas protegidas, como es la educativa.

Para hacer posible esta tarea es necesario realizar un importante esfuerzo colectivo encaminado a fomentar, promocionar y facilitar la utilización didáctica y divulgativa de estos enclaves por medio de programa de educación ambiental que proporcionen el marco adecuado para la realización de actividades educativas.

Cada Reserva de la biosfera comprenderá uno o más de los siguientes elementos:

a)    Ejemplos representativos de biomas naturales;

b)    Comunidades únicas de territorios con características naturales no habituales, de interés excepcional.

c)    Ejemplos de paisajes armoniosos resultantes de modalidades tradicionales de aprovechamiento de la tierra;

d)    Ecosistemas modificados o deteriorados que se puedan restituir a un estado más natural. Una reserva de la biosfera deberá ser objeto de una protección jurídica adecuada a largo plazo. Cada reserva será lo suficientemente extensa como para constituir una unidad de conservación eficaz y permitir la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento. Todas las áreas propuestas de esta categoría deberán ser aprobadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, antes de recibir la denominación de Reservas de la Biosfera.

Cada reserva se decidirá en zonas que orienten su manejo. Pueden definirse cuatro tipos de zonas, a saber:

a)    Zona natural o núcleo.

b)    Zona de amortiguamiento o manipulación.

c)    Zona de recuperación o restauración.

d)    Zona cultural estable.

2.- Diseño de modelos matemáticos.

Tomando en consideración el tiempo y la magnitud de permanentes explosiones en la  zona considero pertinente que se diseñen modelos computacionales, para evaluar las repercusiones que tendrán en las cavernas de los Haitises y sobre los recursos hídricos de la zona.

Es bueno tomar en cuenta que solamente en Los Haitises, región kárstica excepcional y de características únicas en El Caribe, existen más 15 mil cavidades estudiables para la Espeleología en solamente 1,600 kilómetros cuadrados.

Las condiciones ecológicas de los parques Haitises y Del Este, dominadas por las precipitaciones pluviales y la exhuberancia vegetal, determina una alta diversidad biológica en sus cuevas y cavernas, no siendo menos para las cuevas de los otros dos parques nacionales de bosque seco (Jaragua y parte del Bahoruco).

Las condiciones antes mencionadas permiten la existencia de cientos de miles de murciélagos en su interior, así como miles de aves como las lechuzas y las golondrinas de cuevas, creando en su interior las condiciones ideales para el crecimiento de la fauna cavernícola, constituida principalmente por insectos, pero también por reptiles, peces y anfibios.

En cuanto a la importancia cultural, casi todas las cuevas del territorio dominicano presentan alguna manifestación rupestre, más comúnmente petroglifos, aunque en menor cantidad. Es decir, cuando se presentan ambos en una sola cueva: pictografías (pinturas sobre las paredes) y petroglifos (grabados sobre las paredes y rocas), regularmente son más abundantes las pinturas. Pero son más las cuevas con petroglifos que las que existen con pictografías.

Referencias:

1.- Domingo Abréu Collado, Espeleología.

2.- Cuadernos de Sociedad y Educación No. 19, Centro Cultural POVEDA.

Por Salvador Ramírez Peña, Ingeniero Consultor miembro del PRSC
Via Nocementera.com